Imagen del recurso
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.creatorRuiz Rodilla, Álvaro
dc.date.accessioned2022-06-16T18:47:31Z-
dc.date.available2022-06-16T18:47:31Z-
dc.date.issued2022-03-04
dc.identifierhttps://bibliographica.iib.unam.mx/index.php/RB/article/view/227
dc.identifier.issn2594-178X
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2233-
dc.description.abstractTranslation History Studies is a growing field. By focusing on translations of poetry in cultural periodicals from the 1950s to the 1970s, this article shows some methodological orientations for its development in Mexico. While index and database construction efforts are reaffirmed in this article as a fundamental trust-based approach, a complementary option is also explored: the possibilities of cartographic visualization. Thus, the feasibility of adapting Anthony Pym’s historical methodology, as well as his pre-eminent interest in the lives of translators, to the context of Mexican research is discussed. This implies the finding of certain commonalities that reconcile Pym’s proposals with some important referents of literary geography as a methodological framework.|Los estudios de historia de la traducción son un campo en auge. Centrado en la traducción de poesía en publicaciones periódicas culturales de 1950 a 1970, este artículo muestra algunas orientaciones metodológicas para su desarrollo en México. Si los esfuerzos de construcción de índices y bases de datos se reafirman como un pilar de confianza fundamental, también se explora una opción complementaria: las posibilidades de la visualización cartográfica. Así, se discute la viabilidad de adaptar al contexto de la investigación mexicana la metodología histórica de Anthony Pym y su interés preeminente por los traductores de carne y hueso. Esto implica el hallazgo de ciertos puntos de encuentro entre sus propuestas y algunos referentes imprescindibles de la geografía literaria como marco metodológico.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extentPáginas 191-222
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas
dc.subjecthemerografía
dc.subjectliteratura
dc.subjecttraducción
dc.subjectmetodología de investigación
dc.subjecthistoria de la traducción
dc.subjecttraducción de poesía
dc.subjectrevistas y suplementos culturales
dc.subjectgeografía literaria
dc.subjectcartografía
dc.subjectMéxico
dc.subjectsiglo XX
dc.subjectpublicaciones periódicas
dc.subjectcampo cultural
dc.subjectpoesía
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes
dc.titleConsideraciones para una historia de la traducción poética en México (1950-1970): métodos y cartografías
dc.title.alternativeConsiderations for a History of Poetry Translation in Mexico (1950-1970): Methods and Cartographies
dc.typeArtículo de Investigación
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.identifier.urlhttps://bibliographica.iib.unam.mx/index.php/RB/article/view/227/535
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2022.1.227
dc.relation.ispartofjournalBibliographica; Vol. 5, núm. 1, primer semestre 2022; 191-222. DOI de la revista: https://doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2022.1
dc.relation.hasformatISSN impreso: 2683-2232
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.identifier.bibliographicCitationRuiz Rodilla, Álvaro (2022). Consideraciones para una historia de la traducción poética en México (1950-1970): métodos y cartografías. En Bibliographica; Vol. 5, núm. 1, primer semestre 2022; 191-222. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2233
dc.rights.urlhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
Aparece en las colecciones: Bibliographica



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.