Imagen del recurso
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.creatorGonzález Polo y Acosta, Ignacio
dc.date.accessioned2022-06-16T18:58:07Z
dc.date.accessioned2023-12-14T08:30:56Z-
dc.date.available2022-06-16T18:58:07Z
dc.date.available2023-12-14T08:30:56Z-
dc.date.issued2012-11-20
dc.identifierhttp://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/11
dc.identifier.issnISSN impreso: 0006-1719
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2563-
dc.description.abstractOn june 1821 Juan O’Donojú disembarked in Veracruz, assigned as superior political chief of the kingdom of New Spain, since the title of Viceroy had already been suppressed by the Courts of Cádiz. Upon corroborating the chaotic situation in which New Spain stood, he inmediatly demonstrated the liberality of his principles and the rectitude of his intentions, pointing out that the Courts would concede México the sovereign representation which was desired, since the plan that would elevate the country into the highest level of dignity was already in the making. Agustín de Iturbide and O’Donojú, who despised the absolutist despotism of Fernando VII, signed the Tratado de Córdoba (Córdoba Treaty), which recognized México as a sovereign and independent nation. Furthermore, on Spetember 27, 1821, O’Donojú was one of the people to sign the Act of Independence.  En junio de 1821 desembarcó en Veracruz Juan O’Donojú, designado jefe político superior del reino de la Nueva España, pues el título de virrey ya había sido suprimido por las Cortes de Cádiz. Al comprobar la caótica situación en que se hallaba la Nueva España, de inmediato hizo patente la liberalidad de sus principios y la rectitud de sus intenciones, al señalar que las Cortes concederían a México la representación soberana que se pretendía, pues ya se trazaba el plan que elevaría el país al más alto grado de dignidad que le correspondía. Agustín de Iturbide y O’Donojú, quien despreciaba el despotismo absolutista de Fernando VII, firmaron el Tratado de Córdoba, el cual reconocía a México como nación soberana e independiente. Asimismo, el 27 de septiembre de 1821 O’Donojú fue uno de los firmantes del Acta de Independencia.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes
dc.titleDon Juan O’Donojú, a Distinguished Forgotten Ruler from Mexican History
dc.title.alternativeDon Juan O’Donojú, un benemérito gobernante olvidado en la historia de México
dc.typeArtículo Técnico-Profesional
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.identifier.urlhttp://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/11/12
dc.relation.ispartofjournalBoletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas: Nueva época, Vol. XI, Núm. 1 y 2; 2006
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.identifier.bibliographicCitationGonzález Polo y Acosta, Ignacio (2012). Don Juan O’Donojú, a Distinguished Forgotten Ruler from Mexican History. En Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas: Nueva época, Vol. XI, Núm. 1 y 2; 2006. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2563
dc.rights.urlhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
Aparece en las colecciones: Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.