Imagen del recurso
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.creatorMáynez, Pilar
dc.date.accessioned2022-06-16T19:00:14Z
dc.date.accessioned2023-12-14T08:33:30Z-
dc.date.available2022-06-16T19:00:14Z
dc.date.available2023-12-14T08:33:30Z-
dc.date.issued2013-08-23
dc.identifierhttp://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/681
dc.identifier.issnISSN impreso: 0006-1719
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2792-
dc.description.abstractLa labor de los primeros registros alfabéticos llevada a cabo por los frailes españoles en los años que siguieron a la Conquista fue de gran valor lingüístico. Siendo el náhuatl un idioma que hasta entonces había sido plasmado con escritura pictoglífica, los primeros misioneros que arribaron a la Nueva España durante el siglo XVI tuvieron que hacer un enorme esfuerzo de codificación para reducir a clases y describir sintácticamente una lengua procedente de un tronco lingüístico desconocido. Así, por medio de la lecto-escritura en sus propias lenguas, fueron surgiendo notables obras de carácter lingüístico como la Cartilla para enseñar a leer de fray Pedro de Gante, primer libro de alfabetización en América; el Arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos; el Vocabulario en lengua castellana y mexicana de fray Alonso de Molina y otros. En suma, es evidente la importancia que adquirieron estas cartillas, artes y vocabularios en la alfabetización y castellanización de los pueblos indígenas de la Nueva España.The hard labour put into the first alphabetic registries by the Spanish friars during the years following the Conquest was of a great linguistic value. Up to that point, Nahuatl had been a language which was depicted rather than written, and the first missionaries who arrived in New Spain during the 16th Century had to put great effort into coding it, to classify and syntactically describe a language derived from an unknown linguistic trunk. This way, through reading and writing in their own languages, notorious works of linguistic character arose, such as the Cartilla para enseñar a leer by friar Pedro de Gante, the first book on alphabetizing published in America; the Arte de la lengua mexicana by friar Andrés de Olmos; the Vocabulario en lengua castellana y mexicana by friar Alonso de Molina, and some others. To sum up, the importance of these syllabaries, arts and vocabularies in the alphabetization and castilianization of the indigenous people of New Spain is indisputable.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM
dc.subject.classificationHumanidades y de las Artes
dc.titleThe First Alphabetical Registries in New Spain
dc.title.alternativeLos primeros registros alfabéticos en la Nueva España
dc.typeArtículo Técnico-Profesional
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.identifier.urlhttp://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/681/670
dc.relation.ispartofjournalBoletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas: Nueva época, Vol. VIII, Núm. 1 y 2; 2003
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.identifier.bibliographicCitationMáynez, Pilar (2013). The First Alphabetical Registries in New Spain. En Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas: Nueva época, Vol. VIII, Núm. 1 y 2; 2003. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2792
dc.rights.urlhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
Aparece en las colecciones: Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.