Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorPadilla Guzmán, Cuauhtémoc (anfitrión de la sesión)-
dc.creatorGiovine, María Andrea
dc.creatorGiovine, María Andrea-
dc.date.accessioned2023-02-10T02:18:03Z-
dc.date.available2023-02-10T02:18:03Z-
dc.date.issued2020-05-05
dc.date.issued2020-05-05-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2976-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México, y siguiendo con la línea de Charlas virtuales Ratones de Biblioteca, la doctora María Andrea Giovine, investigadora en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, dirigió la cuarta emisión bajo el título “1920-2020. La ruptura como tradición: cien años de poesía visual en México”. A manera de introducción, la doctora Giovine recordó la celebración del centenario de la poesía visual en México y aprovechó para remarcar el año de 1920 como la pauta de inicio tentativa para la consolidación de esta expresión poética a raíz de la publicación de la obra “Li-Po y otros poemas” de José Juan Tablada, libro mexicano que por primera vez compiló el trabajo completo de un poeta configurado en el género. La investigadora también se preocupó por aclarar qué es un poema visual y qué los hizo tan notorios en el siglo XX. Explicó que son un intento por crear paisajes con palabras y que, en consecuencia, son obras que antes de ser leídas son vistas, a diferencia de los poemas de discursividad tradicional. En ellos, refirió, entra en juego la sintaxis de la imagen, no tienen un orden específico para ser leídos, cambian la forma en la que se lee, la relación entre el lector y el objeto leído, y por consiguiente representan una ruptura con la continuidad del discurso que se aleja de las nociones literarias tradicionales. Posteriormente Giovine se dispuso a realizar un recorrido historiográfico de la poesía visual en México retomando la importancia de los movimientos vanguardistas de los años veinte, especialmente el movimiento estridentista, todos ellos retomados como un campo fértil para el desarrollo de las nuevas propuestas literarias mexicanas. Destacó al propio Tablada y a Manuel Maples Arce como promotores de la poesía visual hasta antes de la década de los cincuenta, fecha en la cual los movimientos vanguardistas perderían terreno. Sin embargo, apuntó que en esta otra mitad de siglo surgió un nuevo interés por estas formas literarias de manos de escritores y artistas como Mathias Goeritz, Eugen Gomringer y Octavio Paz. La experta concluyó su charla recordando que si bien la poesía visual no es un fenómeno propio del siglo XX (pues existen registros en siglos anteriores), sí fue un periodo en donde se popularizó y alcanzó cierta madurez. Finalmente, extendió la invitación a visitar y aprovechar los acervos en materia disponibles tanto en la Biblioteca Nacional como en la Hemeroteca.
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México, y siguiendo con la línea de Charlas virtuales Ratones de Biblioteca, la doctora María Andrea Giovine, investigadora en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada “1920-2020. La ruptura como tradición: cien años de poesía visual en México”. A manera de introducción, la doctora Giovine recordó la celebración del centenario de la poesía visual en México y aprovechó para remarcar el año de 1920 como la pauta de inicio tentativa para la consolidación de esta expresión poética a raíz de la publicación de la obra “Li-Po y otros poemas” de José Juan Tablada, libro mexicano que por primera vez compiló el trabajo completo de un poeta configurado en el género. La investigadora también se preocupó por aclarar qué es un poema visual y qué los hizo tan notorios en el siglo XX. Explicó que son un intento por crear paisajes con palabras y que, en consecuencia, son obras que antes de ser leídas son vistas, a diferencia de los poemas de discursividad tradicional. En ellos, refirió, entra en juego la sintaxis de la imagen, no tienen un orden específico para ser leídos, cambian la forma en la que se lee, la relación entre el lector y el objeto leído, y por consiguiente representan una ruptura con la continuidad del discurso que se aleja de las nociones literarias tradicionales. Posteriormente Giovine se dispuso a realizar un recorrido historiográfico de la poesía visual en México retomando la importancia de los movimientos vanguardistas de los años veinte, especialmente el movimiento estridentista, todos ellos retomados como un campo fértil para el desarrollo de las nuevas propuestas literarias mexicanas. Destacó al propio Tablada y a Manuel Maples Arce como promotores de la poesía visual hasta antes de la década de los cincuenta, fecha en la cual los movimientos vanguardistas perderían terreno. Sin embargo, apuntó que en esta otra mitad de siglo surgió un nuevo interés por estas formas literarias de manos de escritores y artistas como Mathias Goeritz, Eugen Gomringer y Octavio Paz. La experta concluyó su charla recordando que si bien la poesía visual no es un fenómeno propio del siglo XX (pues existen registros en siglos anteriores), sí fue un periodo en donde se popularizó y alcanzó cierta madurez. Finalmente, extendió la invitación a visitar y aprovechar los acervos en materia disponibles tanto en la Biblioteca Nacional como en la Hemeroteca.-
dc.languagespa
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Bilioteca; charla número 4
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectPoesía
dc.subjectliteratura
dc.subjectvisualidad
dc.subjectpoema visual
dc.subjectdiscursividad
dc.subjectsintaxis
dc.subjectPoesía-
dc.subjectliteratura, comunicación visual-
dc.subjectpercepción visual-
dc.subjectsintaxis-
dc.title1920-2020. La ruptura como tradición: cien años de poesía visual en México
dc.title1920-2020. La ruptura como tradición: cien años de poesía visual en México.-
dc.typeVideo
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=j64_W48YhpA&list=PL1tbBp__D5PKfjBD6Qkcnbml_SY1NQj8I&index=95
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/j64_W48YhpA-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationGiovine, María Andrea (2020). 1920-2020. La ruptura como tradición: cien años de poesía visual en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2976
dc.identifier.bibliographicCitationGiovine, María Andrea (2020). 1920-2020. La ruptura como tradición: cien años de poesía visual en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2976-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.