Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorPadilla Guzmán, Cuauhtémoc (presentador)-
dc.contributor.authorPadilla Guzmán, Cuauhtémoc (presentador)
dc.creatorGonzález Acosta, Alejandro
dc.creatorGonzález Acosta, Alejandro-
dc.date.accessioned2023-02-10T02:18:04Z-
dc.date.available2023-02-10T02:18:04Z-
dc.date.issued2020-08-13
dc.date.issued2020-08-13-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2990-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México y continuando con la línea de Charlas virtuales Ratones de Biblioteca V, el doctor Alejandro González Acosta, investigador en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, dirigió la decimonovena emisión bajo el título “Apuntes sobre la epidemia y el miedo”. La charla del doctor González Acosta estuvo enfocada en compartir reflexiones, ideas y pensamientos ante el problema mundial de la pandemia. Destacó a su vez el papel de la escritura y literatura como una compañía y una ayuda para sobrevivir y sobrellevar los momentos difíciles que acaecen en la vida. Su reflexión estuvo ligada a los temas del encierro, la soledad, la separación, la sociedad y, sobre todo, el miedo, el cual se apoderó de las personas al tropezarse con la realidad que recordó lo mortales y frágiles que resultan los seres humanos. Ahondó en el papel del hombre antiguo, acostumbrado siempre al peligro y adiestrado para lidiar con lo fortuito, listo para aceptar sus condiciones y a resignarse confiando en sus creencias. Sin embargo, dijo, esto no ocurre con el hombre moderno habituado a lo fácil y seguro de la ciencia, pero paradójicamente menos preparado para asimilar el pavor. Asimismo, pensó en torno al cómo la pandemia ocurrió en un mundo interconectado y en unas condiciones, asistidas por las redes sociales, muy distintas a cualquier otra pandemia en el pasado. Hoy, dijo, los modos de recreación son muchos y son variados. Las bibliotecas digitales y los recorridos a museos virtuales, acertó, procuraron ocupar de manera productiva un tiempo ocioso. Del mismo modo, apuntó que la pandemia dejó un saldo positivo: el ideal de impulsar un estudio sobre la banalización del dolor, el daño y la indolencia de múltiples gobiernos que minimizaron y adulteraron las cuotas de sufrimiento. Acercándose al final, el investigador enfatizó el papel de los científicos en quienes debe recaer el reconocimiento. Son estos y no otros, dijo, en quienes hay que confiar la vida y no en los políticos, proponiendo a su vez el replantear los mecanismos de representación vigentes y pensar una nueva forma de delegar el poder político en las sociedades contemporáneas. Por último, invitó a acudir a las respuestas que puede brindar la literatura pues ésta constituye no sólo un mero recreo o entretenimiento, sino una lección que se necesita en momentos cómo el de la pandemia.
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México y continuando con la línea de Charlas virtuales Ratones de Biblioteca V, el doctor Alejandro González Acosta, investigador en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada “Apuntes sobre la epidemia y el miedo”. La charla del doctor González Acosta estuvo enfocada en compartir reflexiones, ideas y pensamientos ante el problema mundial de la pandemia. Destacó a su vez el papel de la escritura y literatura como una compañía y una ayuda para sobrevivir y sobrellevar los momentos difíciles que acaecen en la vida. Su reflexión estuvo ligada a los temas del encierro, la soledad, la separación, la sociedad y, sobre todo, el miedo, el cual se apoderó de las personas al tropezarse con la realidad que recordó lo mortales y frágiles que resultan los seres humanos. Ahondó en el papel del hombre antiguo, acostumbrado siempre al peligro y adiestrado para lidiar con lo fortuito, listo para aceptar sus condiciones y a resignarse confiando en sus creencias. Sin embargo, dijo, esto no ocurre con el hombre moderno habituado a lo fácil y seguro de la ciencia, pero paradójicamente menos preparado para asimilar el pavor. Asimismo, pensó en torno al cómo la pandemia ocurrió en un mundo interconectado y en unas condiciones, asistidas por las redes sociales, muy distintas a cualquier otra pandemia en el pasado. Hoy, dijo, los modos de recreación son muchos y son variados. Las bibliotecas digitales y los recorridos a museos virtuales, acertó, procuraron ocupar de manera productiva un tiempo ocioso. Del mismo modo, apuntó que la pandemia dejó un saldo positivo: el ideal de impulsar un estudio sobre la banalización del dolor, el daño y la indolencia de múltiples gobiernos que minimizaron y adulteraron las cuotas de sufrimiento. Acercándose al final, el investigador enfatizó el papel de los científicos en quienes debe recaer el reconocimiento. Son estos y no otros, dijo, en quienes hay que confiar la vida y no en los políticos, proponiendo a su vez el replantear los mecanismos de representación vigentes y pensar una nueva forma de delegar el poder político en las sociedades contemporáneas. Por último, invitó a acudir a las respuestas que puede brindar la literatura pues ésta constituye no sólo un mero recreo o entretenimiento, sino una lección que se necesita en momentos cómo el de la pandemia.-
dc.languagespa
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas virtuales Ratones de Biblioteca V; charla número 19
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectPandemia
dc.subjectsoledad
dc.subjectdigitalidad
dc.subjectmiedo
dc.subjectciencia
dc.subjectliteratura
dc.subjectEpidemias-
dc.subjectsoledad-
dc.subjectdigitalización-
dc.subjectansiedad-
dc.subjectciencia-
dc.subjectliteratura-
dc.titleApuntes sobre la epidemia y el miedo
dc.titleApuntes sobre la epidemia y el miedo.-
dc.typeVideo
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://www.youtube.com/watch?v=gqFhp0EeYEA&list=PL1tbBp__D5PKfjBD6Qkcnbml_SY1NQj8I&index=82
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/gqFhp0EeYEA-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationGonzález Acosta, Alejandro (2020). Apuntes sobre la epidemia y el miedo. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2990
dc.identifier.bibliographicCitationGonzález Acosta, Alejandro (2020). Apuntes sobre la epidemia y el miedo. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2990-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.