Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorRomero, Ana María (presentadora)-
dc.contributorPadilla Guzmán, Cuauhtémoc (anfitrión de la sesión)-
dc.creatorChapa Bezanilla, María de los Ángeles-
dc.date.accessioned2023-02-10T02:18:04Z-
dc.date.available2023-02-10T02:18:04Z-
dc.date.issued2020-08-27-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2992-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México y continuando con la línea de Charlas virtuales Ratones de Biblioteca V, la doctora Ángeles Chapa, investigadora en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada “Recorrido musical por la Biblioteca Nacional”. La charla de la investigadora comenzó expresando que en una biblioteca es posible hallar publicaciones de muy diversos tipos. Sin embargo, con frecuencia se suele omitir la parte musical de ésta así como las colecciones sobre la temática. Destacó que la música es un elemento presente en el día a día y por ello es importante tomarla en cuenta. A raíz de lo anterior, aseguró que el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional es el lugar de resguardo de numerosos tesoros musicales, algunos de los cuales están datados en 1554. Del periodo colonial destacó las colecciones musicales litúrgicas que se escribieron entre los siglos XII y XVIII como parte de las tareas esenciales de las órdenes de frailes franciscanos pues éstos, explica Chapa, realizaban gran parte de su labor evangélica a través del canto y la enseñanza musical. Asimismo, hizo referencia al Fondo Antiguo de la propia Biblioteca Nacional y mencionó obras como la tablatura musical, un manuscrito del siglo XVIII copiado hacia 1740 y que constituye una forma simplificada de escritura musical especial para ciertos instrumentos de cuerda. Por último, enfatizó que la Sala especial de Fonoteca protege bibliografía, diccionarios musicales, partituras y distintos tipos de grabaciones. Sin embargo, acotó que su riqueza también se halla en las numerosas partitura sueltas provenientes del siglo XIX y que no forman parte de ninguna colección en especial, pero que dan cuenta de la afición de la sociedad por cantos y bailes de corte mestizo y criollo a modo de contra peso a la gran cantidad de música que llegaba de España.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectApreciación musical-
dc.subjectcolecciones musicales-
dc.subjectpartituras-
dc.subjectFonoteca Nacional-
dc.titleRecorrido musical por la Biblioteca Nacional.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/LvW-GLJVrIA-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationChapa Bezanilla, María de los Ángeles (2020). Recorrido musical por la Biblioteca Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/2992-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.