Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | Creative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20) | - |
dc.contributor | Romero, Ana María (presentadora) | - |
dc.contributor | Padilla Guzmán, Cuauhtémoc (anfitrión de la sesión) | - |
dc.creator | González Acosta, Alejandro | - |
dc.date.accessioned | 2023-08-23T21:41:41Z | - |
dc.date.available | 2023-08-23T21:41:41Z | - |
dc.date.issued | 2021-03-11 | - |
dc.identifier.uri | https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3111 | - |
dc.description.abstract | y continuando con la línea de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca XII, el doctor Alejandro González Acosta, investigador en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada "¿El Penacho de Moctezuma?". La charla de Acosta se suscitó en torno al penacho de Moctezuma como tema de énfasis recurrente tras el auge del nacionalismo mexicano postrevolucionario. A su vez, comentó que sus palabras y explicaciones estuvieron sustentadas en una conferencia del maestro Eduardo Matos Moctezuma respecto a Moctezuma II y las falsas afirmaciones y teorías que giran en torno a su imagen. A continuación, perfiló brevemente la vida y muerte de Moctezuma II y reflexionó en torno al penacho en sí al que consideró quizá como una de las piezas simbólicas más valoradas y codiciadas, no sólo por estudiosos del tema sino también por personalidades políticas dada su condición de capital histórico. Como parte del contexto, compartió que el penacho se encuentra actualmente en el Museo Etnográfico de Viena, y ha habido numerosos intentos por devolver la pieza a México ante una necesidad de asumir símbolos y representaciones icónicas. Sin embargo, el museo informó que según sus fuentes e investigaciones, es imposible constatar que la pieza hubiese pertenecido a Moctezuma II. Asimismo, González realizó una pequeña reconstrucción de las etapas de interés y de los intentos de diversos gobiernos mexicanos por recuperar el penacho a raíz del auge del interés nacionalista y la identidad nacional. Posteriormente, dijo que existen numerosas posiciones ante el origen de la pieza, algunas en favor de la autoría de Moctezuma II y otras que ofrecen vías alternativas. Para finalizar, habló de otras piezas de arte plumario con importancia similar, pero continuó considerando al penacho de Moctezuma como un tesoro espiritual tangible que forma parte de la memoria histórica. Por ello, dijo que merece ser estudiada y conservada adecuadamente, sea en México o en Viena, para las próximas generaciones. | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. | - |
dc.relation.ispartofseries | Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca | - |
dc.subject | Penacho de Moctezuma | - |
dc.subject | reliquía histórica | - |
dc.subject | antigüedades | - |
dc.subject | identidad nacional | - |
dc.title | ¿El Penacho de Moctezuma? | - |
dc.type | Video | - |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas | - |
dc.rights.holder | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México | - |
dc.publisher.location | MX | - |
dc.identifier.url | https://youtu.be/a4T3yskRIaM | - |
dc.rights.accessRights | Acceso abierto | - |
dc.identifier.bibliographicCitation | González Acosta, Alejandro (2021). ¿El Penacho de Moctezuma?. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3111 | - |
Aparece en las colecciones: | Ratones de Biblioteca |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.