Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | Creative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20) | - |
dc.contributor | Romero, Ana María (presentadora) | - |
dc.creator | Velásquez, Erik | - |
dc.date.accessioned | 2023-08-23T21:41:42Z | - |
dc.date.available | 2023-08-23T21:41:42Z | - |
dc.date.issued | 2021-04-29 | - |
dc.identifier.uri | https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3117 | - |
dc.description.abstract | Como parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México, y continuando con la línea de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca XIII, el doctor Erik Velásquez, investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas, participó en la emisión titulada “El Códice Maya de México, antes Grolier: el libro más antiguo del continente americano que se preserva hasta nuestros días". Velásquez dio su charla con motivo de hablar acerca del mundo precolombino, específicamente al respecto del Códice Maya de México, mismo que es considerado el libro legible americano más antiguo disponible y que suscitó controversia entre los investigadores del tema debido a su peculiaridad y a su extenso recorrido. A continuación, Velásquez reparó en la historia y en la constitución material de algunos de los códices más relevantes que se conocen. Sin embargo, su atención se centró por completo en el códice Maya de México, descubierto en el siglo XX y que actualmente constituye la única pieza resguardada en México de manos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Posteriormente, el investigador ahondó en la historia del descubrimiento del códice y en las distintas versiones de ésta. Asimismo, explicó que si bien cada teoría difiere de las otras, todas coinciden con su descubrimiento en los años sesenta. Por otro lado, Velásquez también reparó en las múltiples disidencias y dudas que tuvieron varios expertos mayistas en torno a la legitimidad del códice, cuestión que dividió a los investigadores durante décadas y dio paso a numerosos artículos. Para aclarar al asunto, el ponente explicó cómo el INAH convocó en el 2016 a un equipo interdisciplinario de 23 investigadores para estudiar el códice en todos sus aspectos materiales, haciendo uso de las herramientas tecnologías disponibles para el análisis. Finalmente, se dictaminó que la técnica de creación era efectivamente antigua y por lo tanto genuina. Hacia la última parte de su charla, ahondó en una larga y detallada revisión sobre todas las características significativas, simbólicas, astronómicas y numéricas del códice, todas ellas en relación al movimiento del planeta Venus. Finalmente, acotó que el códice constituye el libro legible más antiguo que se conoce en el continente americano. Sin embargo, aclaró que pese a eso no es propiamente el más antiguo pues existen otros códices de mayor longevidad y de los cuales actualmente sólo se conservan fragmentos muy pequeños encontrados en tumbas. | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. | - |
dc.relation.ispartofseries | Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca | - |
dc.subject | Mundo precolombino | - |
dc.subject | códices Mayas | - |
dc.subject | libro antiguo | - |
dc.title | El Códice Maya de México, antes Grolier: el libro más antiguo del continente americano que se preserva hasta nuestros días. | - |
dc.type | Video | - |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas | - |
dc.rights.holder | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México | - |
dc.publisher.location | MX | - |
dc.identifier.url | https://youtu.be/6ERc6Vrc3sk | - |
dc.rights.accessRights | Acceso abierto | - |
dc.identifier.bibliographicCitation | Velásquez, Erik (2021). El Códice Maya de México, antes Grolier: el libro más antiguo del continente americano que se preserva hasta nuestros días. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3117 | - |
Aparece en las colecciones: | Ratones de Biblioteca |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.