Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorRomero, Ana María (presentadora)-
dc.contributorPadilla Guzmán, Cuauhtémoc (anfitrión de la sesión)-
dc.creatorMercado, Francisco-
dc.date.accessioned2023-08-23T21:41:42Z-
dc.date.available2023-08-23T21:41:42Z-
dc.date.issued2021-05-13-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3119-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México, y continuando con la línea de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca XIV, el doctor Francisco Mercado, investigador en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada "¿Cornucopia...o nación de salvajes? Viajeros extranjeros en México en el siglo XIX". La charla de Mercado giró en torno a los viajeros extranjeros que visitaron México bajo la idea de la mitificación que se creó a su alrededor como símbolo de riqueza y abundancia obtenida una vez promulgada su Independencia. Sin embargo, Mercado apuntó que la realidad mexicana de sus primeros años como nación independiente estuvo alejada de esa concepción y por el contrario se encontró marcada por el caos y diversos problemas sociales, económicos y políticos. Pese a lo anterior, el investigador resaltó que la idea de abundancia mexicana proliferó en algunas naciones europeas, mismas que se interesaron por conocer y constatar las supuestas riquezas nacionales de manos de un interés científico e imperialista. Por otro lado, Mercado recordó que el siglo XIX puede considerarse como el gran siglo de los viajes debido a su concepción como una experiencia ya no sólo estética sino también epistemológica, experiencia que por lo demás fue romantizada por numerosos poetas de la época. Asimismo, atendiendo a la cuestión de los viajes de autores extranjeros por México, destacó la figura de Alexander Von Humboldt y su Ensayo Político sobre la Nueva España publicado en 1811 y que constituiría un gran ejemplo del viaje científico ilustrado que pretendía clasificar el mundo con exactitud, una guía para posteriores viajeros. La última parte de la charla de Mercado se centró en realizar un recorrido por el siglo XIX respecto a las obras escritas por diversas figuras de viajeros como lo fueron Joel Roberts Poinsett, Madame Calderón de la Barca, Mathieu de Fossey, Claude Désiré Charnay, Paula Kolonitz, entre otros, mismos que ofrecieron su propia visión histórica, social y política de las primeras épocas del México independiente.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectViajes-
dc.subjectimperialismo-
dc.subjectcornucopia-
dc.subjectliteratura de viajes-
dc.title¿Cornucopia...o nación de salvajes? Viajeros extranjeros en México en el siglo XIX.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/ZsQTMuxwu24-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationMercado, Francisco (2021). ¿Cornucopia… o nación de salvajes? Viajeros extranjeros en México en el siglo XIX. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3119-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.