Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | Creative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20) | - |
dc.contributor | Romero, Ana María (presentadora) | - |
dc.contributor | Gómez Zaleta, Guillermo (anfitrión de la sesión) | - |
dc.creator | Ruz Sosa, Mario Humberto | - |
dc.date.accessioned | 2023-08-23T21:41:42Z | - |
dc.date.available | 2023-08-23T21:41:42Z | - |
dc.date.issued | 2021-05-20 | - |
dc.identifier.uri | https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3120 | - |
dc.description.abstract | Como parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México, y continuando con la línea de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca XIV, el doctor Mario Humberto Ruz Sosa, Investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, participó en la emisión titulada "Voces y letras de piedad y disidencia. Oraciones y conjuros en la Guatemala colonial". La charla de Sosa tuvo como finalidad hablar al respecto de las oraciones y textos coloniales escritos en el área Maya del siglo XIX, especialmente aquella que corresponde a la Guatemala pre independiente, con el fin de constatar algunas particularidades y características de éstas. Para el abordaje de lo anterior, mencionó fuentes de corte lingüístico, histórico, doctrinario y jurídico que le servían a los frailes evangelizadores en su tarea por comunicarse y entender a la población de esas regiones. Asimismo, mostró ejemplos de doctrinas, libros de vocabulario y ordenanzas impresas en las lenguas originarias con el fin de que el aprendizaje de los nativos resultase más eficiente. Posteriormente, Sosa se preguntó cómo fueron adoptados los santos y las devociones que venían a sustituir a las deidades originarias. Para responder a la interrogante, el investigador mencionó que por un lado se debió a la voluntad propia, pero sobre todo a la adaptación que realizaron los indígenas de las nuevas figuras a sus propias creencias y costumbres. Como manifestación de lo anterior, refirió las devociones populares y regionales a santos que las familias y las comunidades adoptaban y destacó la figura de las cofradías, las cuales tomaron un papel relevante tanto por su beneficio económico a los párrocos y a la Iglesia, como por la cohesión que generaba entre las comunidades. Asimismo, Sosa derivó la cuestión a la apropiación indígena que intentó mantener la tradición y domesticar la diferencia a modo de crear una cultura híbrida. Esta adaptación, comentó, permeó distintos elementos de las costumbres Mayas, como las ofrendas que realizaban, los calendarios, las ilustraciones, entre otras. Encaminándose al final de su charla, reparó en diversas oraciones y plegarias que circularon de manera clandestina en aquella época y que en la actualidad sirven para conocer qué pretendían invocar con ellas, qué creencias manifestaban, las intenciones que tenían y cómo se apropiaban de las doctrinas religiosas para sus propios intereses, tales como protegerse, robar sin ser descubiertos, la magia amorosa o hasta ser invisibles. | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. | - |
dc.relation.ispartofseries | Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca | - |
dc.subject | Textos coloniales | - |
dc.subject | mayas | - |
dc.subject | evangelización | - |
dc.subject | costumbres | - |
dc.subject | devociones | - |
dc.title | Voces y letras de piedad y disidencia. Oraciones y conjuros en la Guatemala colonial. | - |
dc.type | Video | - |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas | - |
dc.rights.holder | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México | - |
dc.publisher.location | MX | - |
dc.identifier.url | https://youtu.be/hohwvZbw_PM | - |
dc.rights.accessRights | Acceso abierto | - |
dc.identifier.bibliographicCitation | Ruz Sosa, Mario Humberto (2021). Voces y letras de piedad y disidencia. Oraciones y conjuros en la Guatemala colonial. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3120 | - |
Aparece en las colecciones: | Ratones de Biblioteca |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.