Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorPadilla Guzmán, Cuauhtémoc (presentador)-
dc.creatorValdés, Hilda Julieta-
dc.date.accessioned2023-08-23T21:41:42Z-
dc.date.available2023-08-23T21:41:42Z-
dc.date.issued2021-06-03-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3122-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México en Charlas virtuales Ratones de Biblioteca XV, la doctora Hilda Julieta Valdés, investigadora en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada "La enseñanza del latín en la Nueva España". La charla de Valdés se orientó a invitar al público para conocer más acerca de cómo fue el proceso de la adquisición de la lengua latina en la Nueva España. Para ello, ahondó en el contexto histórico del precedente a lo largo de varias etapas. Así entonces, refirió a los misioneros que llegaron a la Nueva España en su labor de evangelización, tarea que desempeñaron con ahínco pese a la barrera de lenguaje. Además, citó algunos párrafos de crónicas que dieron cuenta de aquellos intentos por comunicarse y enseñar a los indios. Destacó la figura de Pedro de Gante quien fue un franciscano que fundó el Colegio de San José de los Naturales en la Ciudad de México, mismo al que acudían los nobles indígenas para aprender a leer, escribir y ser educados en la doctrina cristiana, la música y otros oficios. Posteriormente, en 1536, se fundó el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, en donde se impartían las cátedras de latín, retórica, filosofía, teología y medicina. Este hecho, apuntó Valdés, encontró opiniones disidentes entre los españoles ya que pronto advirtieron un peligro en el adelanto educacional de los indígenas. Para 1555 el Concilio Mexicano prohibió que los mestizos e indios fueran ordenados, suceso que constituyó la decadencia de los colegios. Valdés destacó que al día de hoy se conservan muy pocos escritos de indios latinistas, pero aquellos que perduraron evidencian la facilidad con la que aprendieron la lengua latina gracias a la enseñanza de diversos evangelizadores de distintas órdenes religiosas. La ponente también apuntó que el recíproco interés por las lenguas favoreció a la relación entre el nuevo y el viejo mundo, dando como resultado que algunos indios latinistas ayudaran a la traducción de evangelios, santorales y epístolas que posteriormente ayudaron a los evangelizadores en sus labores de enseñanza. Acercándose al cierre, recuperó elementos del siglo XVIII de mano de distintos autores jesuitas, revisó los apuntes escritos en latín por indios estudiantes para ejemplificar parte de los temas y enseñanzas que recibían, y finalizó recomendando bibliografía básica respecto en donde es posible obtener más información del tema.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectEnseñanza de latín-
dc.subjectevangelización-
dc.subjectindígenas-
dc.subjecteducación-
dc.subjectlenguaje-
dc.titleLa enseñanza del latín en la Nueva España.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/mo0RJ-8dYQs-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationValdés, Hilda Julieta (2021). La enseñanza de latín en la Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3122-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.