Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | Creative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20) | - |
dc.contributor | Cosío Colina, Gisel (presentadora) | - |
dc.creator | Suárez Rivera, Manuel | - |
dc.date.accessioned | 2023-08-23T21:41:43Z | - |
dc.date.available | 2023-08-23T21:41:43Z | - |
dc.date.issued | 2021-10-07 | - |
dc.identifier.uri | https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3134 | - |
dc.description.abstract | Como parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México en Charlas virtuales Ratones de Biblioteca XVIII, el doctor Manuel Suárez Rivera, investigador en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada “Universitarios novohispanos: ¿Qué leían y qué tenían en su biblioteca?”. Suárez dio su charla con el objetivo de hablar respecto a los estudiantes universitarios en la Nueva España y en general en el antiguo régimen, entendido éste como un periodo anterior al paradigma de la ilustración y de la revolución industrial. Para tal fin, lanzó la pregunta de qué significaba ser un estudiante inmerso en la realidad novohispana y cómo se relaciona con la realidad actual. Para responder a la interrogante, habló respecto a las universidades y las diferencias entre su concepción actual y pasada. Sin embargo, si bien no eran lo mismo, explicó que hacían referencia al mismo sentimiento de pertenencia de un conjunto de individuos a un cuerpo, cuya principal finalidad es la transmisión del conocimiento. Por otro lado, habló de los grados como las distintas instancias escolares por las que atraviesa un estudiante. Al igual que en la actualidad, dijo, las universidades novohispanas se regían bajo un modelo de enseñanza consecutivo con el fin de obtener el grado de licenciado que les permitía acceder al gremio en el cual habían estudiado. Asimismo, apuntó que en contraposición a la época actual, en el periodo novohispano sólo existían cinco facultades que en orden de importancia se remitían a la teología, derecho canónico, derecho civil, medicina, artes y la gramática y retórica, necesaria esa última para poder acceder a las carreras mencionadas. Además, ahondó en la estructura académica y en la dinámica de las clases, repartidas en los textos como autoridad doctrinal, los comentaristas, los manuales y los profesores. Del mismo modo, compartió ejemplos de los textos que se estudiaban y de la manera en que las clases eran impartidas dentro de las instituciones. En la parte final de su charla indagó en el modelo de estudio de cada facultad, en los temas que se estudiaban en cada una, los libros que se leían, la composición de los cursos y los modelos de enseñanza y estudio que eran aplicados por los alumnos en contraposición a los modelos actuales de enseñanza. | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. | - |
dc.relation.ispartofseries | Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca | - |
dc.subject | Universidades | - |
dc.subject | Nueva España | - |
dc.subject | aprendizaje | - |
dc.title | Universitarios novohispanos: ¿Qué leían y qué tenían en su biblioteca? | - |
dc.type | Video | - |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas | - |
dc.rights.holder | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México | - |
dc.publisher.location | MX | - |
dc.identifier.url | https://youtu.be/d1hUIKJzC8E | - |
dc.rights.accessRights | Acceso abierto | - |
dc.identifier.bibliographicCitation | Suárez Rivera, Manuel (2021). Universitarios novohispanos: ¿Qué leían y qué tenían en su biblioteca?. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3134 | - |
Aparece en las colecciones: | Ratones de Biblioteca |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.