Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorRomero, Ana María (presentadora)-
dc.contributorCosío Colina, Gisel (anfitriona de la sesión)-
dc.creatorGarone Gravier, Marina-
dc.date.accessioned2023-08-23T21:41:43Z-
dc.date.available2023-08-23T21:41:43Z-
dc.date.issued2021-10-28-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3137-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México, y continuando con la línea de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca XVIII, la doctora Marina Garone Gravier, investigadora en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada “Un paseo por los impresos y los impresores coloniales poblanos de la BNM”. Garone brindó su charla con motivo de compartir un breve panorama histórico de la producción de impresos coloniales provenientes de Puebla de los Ángeles, segunda ciudad más longeva en el arte tipográfico nacional y la tercera más antigua del continente, razón por la que ha sido objeto de múltiples estudios. Para dar cuenta de lo anterior, referenció algunas obras y autores que con sus estudios y publicaciones han permitido a otros investigadores aproximarse a esos materiales. Todo eso, señaló, denota la manera en la que la región poblana ha cautivado y capturado la atención de estudiosos pertenecientes a diversas disciplinas. Habló de la geografía histórica del estado de Puebla y de cómo se desarrollaron varias tradiciones escritas prehispánicas, códices posteriores a la conquista y documentos cartográficos. Posteriormente, comentó sobre de la llegada de la imprenta a finales del siglo XVII a la ciudad casi coincidiendo con la llegada del obispo Juan de Palafox, gran promotor de las prensas poblanas. Asimismo, reparó en algunos nombres de impresores que figuran en los poco más de doscientos impresos producidos en la época, mismos que en su mayoría eran de naturaleza religiosa a modo de sermones, oraciones fúnebres, narraciones religiosas, oraciones, biografías de personas relevantes, entre otros. Habló de la imagen del libro poblano así como de su diseño editorial ejemplificado con algunos títulos. A su vez, realizó una breve revisión histórica que tuvo por objeto a diversos impresores, y de donde destacó la figura de Diego Fernández de León como un antes y un después en la tipografía de la ciudad de Puebla. Hacia el final de su charla, ahondó en las modificaciones que el cambio de siglo trajo a las imprentas aunado al agitado panorama político, mismo que propició la impresión de folletos, proclamas, hojas sueltas y sobre todo una abundante producción de prensa periódica que anticiparía los deseos independentistas. Finalmente, recordó que muchos de los impresos poblanos se resguardan actualmente en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional y concluyó mencionando que el tema no está agotado y que por el contrario, resta mucho por investigar y aprender acerca de las impresiones de esa región.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectImpresos colonianles-
dc.subjectarte tipográfico-
dc.subjecttradición escrita-
dc.subjectlibro poblano-
dc.subjectdiseño editorial-
dc.subjectimpresores-
dc.titleUn paseo por los impresos y los impresores coloniales poblanos de la BNM.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/jOZanksrZ7E-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationGarone Gravier, Marina (2021). Un paseo por los impresos y los impresores coloniales poblanos de la BNM. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3137-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.