Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorRomero, Ana María (presentadora)-
dc.contributorCosío Colina, Gisel (anfitriona de la sesión)-
dc.creatorAvilés Flores, Pablo-
dc.date.accessioned2023-08-23T21:41:44Z-
dc.date.available2023-08-23T21:41:44Z-
dc.date.issued2022-03-17-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3146-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México, y continuando con la línea de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca XXI, el doctor Pablo Avilés, investigador en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada “Henry Harrise, príncipe de los americanistas”. Avilés compartió algunos datos para desentrañar la figura de Henry Harrise. Para ello, reparó brevemente en los americanistas, mismos a los que perfiló como estudiosos europeos del siglo XIX interesados en las antigüedades, manuscritos y la producción bibliográfica en general de México y el continente americano. A continuación, rastreó los orígenes del término americanista en diversas obras y habló de algunas colecciones bibliográficas americanas recopiladas y publicadas en otros continentes, mismas a las que se refirió, citando a Manuel Carrera Estampa, como fuentes vivas, positivas y activas para la historia. Del mismo modo, compartió el nombre de algunos estudiosos reconocidos en la historia de México que convergieron en sus intereses por la cultura americana. Fue en ese contexto, dijo, que apareció la figura de Henrry Harrise, considerado por distintos autores como el verdadero fundador de la bibliografía moderna mexicana, así como creador de la bibliografía crítica. Después, perfiló brevemente la vida e intereses intelectuales de Harrise para dar cuenta de algunos aspectos de su producción literaria y de su inclinación hacia la crítica. Asimismo, habló de sus colecciones, las piezas que poseía y, sobre todo, de lo correspondiente a su especialización respecto a la vida de Cristóbal Colón. Sin embargo, apuntó Avilés, lo que en verdad le ganó a Harrise la consideración de fundador de la bibliografía moderna americanista, fue su concepción de ésta como un experiencia estética en donde abogaba por desarrollar una hermenéutica de las fuentes americanas a través de la literatura, las artes y la arqueología. Por lo tanto, y siguiendo a Carlos Sanz, para Harrise la historia era una relación de hechos precisamente acaecidos, y su realidad, sus antecedentes y sus consecuencias, debían ser estrictamente verificadas a través de la bibliografía a fin de evitar que la leyenda deformase el aspecto esencial de lo real. Hacia el final de su charla, el investigador habló de La Bibliotheca Americana Vetustissima, obra que refirió como la más reconocida de Harrise y que constituye una gran bibliografía descriptiva y crítica de las obras publicadas en América entre 1493 y 1550. Por último, referenció brevemente el aspecto coleccionista de Harrise y recomendó una lista de autores que han hablado en torno a la figura del bibliógrafo.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectHarrise, Henry 1830-1910-
dc.subjectamericanismo-
dc.subjectproducción bibliográfica-
dc.subjectliteratura-
dc.subjectbibliografía moderna-
dc.titleHenry Harrise, príncipe de los americanistas.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/uuq-Iu-IjTs-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationÁviles, Pablo (2022). Henry Harrise, príncipe de los americanistas. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3146-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.