Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorRomero, Ana María (presentadora)-
dc.contributorCosío Colina, Gisel (anfitriona de la sesión)-
dc.creatorTreviño Salazar, Elizabeth-
dc.date.accessioned2023-08-23T21:41:44Z-
dc.date.available2023-08-23T21:41:44Z-
dc.date.issued2022-04-07-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3148-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México en Charlas virtuales Ratones de Biblioteca XXII, la doctora Elizabeth Treviño, investigadora en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada “Aprendiendo a leer en la época colonial”. La charla de Treviño tuvo por objetivo exponer respecto al cómo se aprendía a leer en la época de la Nueva España y denotar con ello la manera en que algunas de esas prácticas de enseñanza continúan o no prevaleciendo en la actualidad. Para ello, realizó una primera distinción entre leer y escribir y comentó que el desarrollo de la capacidad lectora en la etapa colonial estaba ampliamente ligada a la transmisión de valores. Así, se buscaba que con el aprendizaje no sólo se lograse comprenderlos, dominarlos y ponerlos en práctica, sino que los aprendices se convirtieran ellos mismos en transmisores. Asimismo, comentó que la repetición, la práctica y la transmisión oral fueron las bases esenciales para el aprendizaje en aquella época, técnicas que del mismo modo se emplean hoy en día. Para dar cuenta de ello, mostró un catecismo que empleaba una serie de pictogramas que pretendían socializar y enseñar la doctrina cristiana. Por otro lado, habló de las dificultades que conllevó la mezcla y transmisión de ideas entre una cultura y otra en los primeros años posteriores a la conquista, cuando todavía no existía un terreno común de comunicación. Aun así, dijo, algunos franciscanos como Pedro de Gante se preocuparon por enseñar a leer a los indígenas con diversos instrumentos lingüísticos, principalmente cartillas. De ese modo, dijo, la cartilla del propio Pedro de Gante estaba escrita en español, latín y en una lengua indígena. Contaba con muy pocas imágenes y en el interior se daba ejemplo de vocales, consonantes y algunas sílabas. Además, contenía los textos fundamentales de la doctrina cristiana, y coincidió en que casi todos los documentos de esa naturaleza tenían un abecedario fundamental, así como conjuntos de oraciones y repeticiones de pasajes. A su vez, reparó en las jerarquías sociales, económicas y geográficas que atravesaban la cuestión de la educación y la enseñanza. Ese fue el motivo por el cual, apuntó, algunos de los instrumentos de enseñanza podían ser más o menos ostentosos según a quién estuviesen dirigidos, sin mermar con ello su función pedagógica y religiosa. Hacia el final de su charla, habló de los cambios que las posteriores épocas trajeron en los métodos de enseñanza y aprendizaje, principalmente ante la masificación de los contenidos a través de los periódicos. Sin embargo, comentó que para finales del siglo XVIII las cartillas continuaron siendo un medio eficaz para enseñar y socializar la información.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectÉpoca colonial-
dc.subjectenseñanza-
dc.subjectescritura-
dc.subjectcomunicación-
dc.titleAprendiendo a leer en la época colonial.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/PB_X89Dojfk-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationTreviño, Elizabeth (2022). Aprendiendo a leer en la época colonial. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3148-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.