Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | Creative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20) | - |
dc.contributor | Cosío Colina, Gisel (presentadora) | - |
dc.creator | Íñigo, Andrés | - |
dc.date.accessioned | 2023-08-23T21:41:44Z | - |
dc.date.available | 2023-08-23T21:41:44Z | - |
dc.date.issued | 2022-04-21 | - |
dc.identifier.uri | https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3149 | - |
dc.description.abstract | Como parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México, y continuando con la línea de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca XXII, el doctor Andrés Íñigo, investigador asociado en el Instituto Max Planck, participó en la emisión titulada “Tras las huellas de los lectores”. El objetivo de la charla fue hablar acerca del uso de los libros como objetos materiales que pueden contener las huellas de los lectores que los han poseído. Por ello, dijo, se ha dedicado a buscar esos vestigios materiales con el fin de constatar las distintas maneras en que se leía en la época moderna. A continuación, mostró ejemplos de textos con dibujos o anotaciones manuscritas, generalmente al margen de la página, y de las cuales apuntó que en la actualidad, dado el poco tiempo que llevan estudiándose, no cuentan con un nombre consensuado para referirse a ellas, aunque poco a poco se ha ido extendiendo el término de marginalia. Por otro lado, habló de la posibilidad de obtener información variada de esas notas como en el caso del filósofo Johann Gottfried, quien fue referenciado por Íñigo como un gran anotador, y es gracias a sus abundantes apuntes al margen que fue posible rastrear y recrear la biblioteca y todos los libros que pasaron por manos del autor. Asimismo, reparó en las notas marginales como testimonios de la recepción de lectura de una obra, su impacto en los lectores, una referencia al cómo se leía, para qué, las manos por las que transitó a lo largo de su historia y en general para dar cuenta de otras tantas prácticas lectoras de la época. Hacia el final de su charla, compartió una serie de libros, todos ellos disponibles en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, para constatar y ahondar en las marcas más usuales que solían contener algunos de los impresos antiguos. Por último, referenció el proyecto del Center for Editing and Letters respecto a la arqueología de la lectura, mismo que ofrece de manera digitalizada ejemplo y análisis de notas marginales apuntadas por algunos escritores ingleses relevantes, dando con ello cuenta de lo importante que pueden resultar los apuntes en los márgenes de los libros. | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. | - |
dc.relation.ispartofseries | Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca | - |
dc.subject | Libros | - |
dc.subject | anotaciones al margen | - |
dc.subject | lectores | - |
dc.subject | marginalia | - |
dc.title | Tras las huellas de los lectores. | - |
dc.type | Video | - |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas | - |
dc.rights.holder | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México | - |
dc.publisher.location | MX | - |
dc.identifier.url | https://youtu.be/2l_nVvTx6N8 | - |
dc.rights.accessRights | Acceso abierto | - |
dc.identifier.bibliographicCitation | Íñigo, Andrés (2022). Tras las huellas de los lectores. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3149 | - |
Aparece en las colecciones: | Ratones de Biblioteca |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.