Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorCosío Colina, Gisel (presentadora)-
dc.creatorIbarra, Fernando-
dc.date.accessioned2023-08-23T21:41:45Z-
dc.date.available2023-08-23T21:41:45Z-
dc.date.issued2022-06-02-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3154-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México en Charlas virtuales Ratones de Biblioteca XXIV, el doctor Fernando Ibarra, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, participó en la emisión titulada “El México que se nos fue. Lo qué pasó hace 100 años”. Ibarra realizó una exploración general hemerográfica a través de las primeras décadas del siglo XX. Para ello, se refirió a las revista El Universal Ilustrado y Revista de Revistas, dos publicaciones culturales que formaron parte de la gran tradición periodística mexicana que se gestó en la época. El investigador refirió que fue gracias a su investigación doctoral que pudo sumergirse en esas revistas y encontrar lo que denominó como un museo del pasado, mismo que le ofreció amplias y variadas perspectivas sobre distintos temas, tales como las percepciones sociales de la época, la cultura, la moda, entre otros. A su vez, reparó en la naturaleza de los contenidos de Revista de Revistas que en un principio fungió como una antología que compilaba noticias de otras partes del mundo. Sin embargo, dijo, poco a poco ésta se profesionalizó más hasta convertirse en una publicación autónoma que producía sus propios contenidos. Asimismo, para la década de los veinte, luego de los sucesos acaecidos durante la Revolución Mexicana, apuntó un cambio radical en las publicaciones bajo la idea de modernidad, cuestión que incidió en elementos como las portadas, que comenzaron a reflejar más elementos de la cotidianeidad mexicana y otras cuestiones de representación urbana relacionadas con las innovaciones tecnológicas de la época. Para finalizar su participación, Ibarra ahondó en distintos aspectos de las revistas que consultó y ejemplificó con imágenes cómo éstas dan cuenta de las formas de vida en aquella época, las formas de diversión, los eventos artísticos y culturales a los que asistían las personas, y en general las distintas realidades mexicanas que convergían en un mismo momento histórico.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectHemerografía-
dc.subjectperiódicos mexicanos-
dc.subjectHistoria-
dc.subjectEl Universal ilustrado-
dc.subjectRevista de Revistas-
dc.titleEl México que se nos fue. Lo qué pasó hace 100 años.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/bmoYbGgASic-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationIbarra, Fernando (2022). El México que se nos fue. Lo que pasó hace 100 años. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3154-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.