Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorRomero, Ana María (presentadora)-
dc.contributorCosío Colina, Gisel (anfitriona de la sesión)-
dc.creatorHerrera, Donovan-
dc.date.accessioned2023-08-23T21:41:45Z-
dc.date.available2023-08-23T21:41:45Z-
dc.date.issued2022-06-09-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3155-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México, y continuando con la línea de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca XXIV, el licenciado Donovan Herrera, miembro del seminario de literatura infantil y juvenil, participó en la emisión titulada “Literatura infantil mexicana de la primera mitad del siglo XX”. Su charla versó sobre la literatura infantil correspondiente a la primera mitad del siglo XX. Para ello, ofreció un panorama general para dar cuenta de cómo eran las publicaciones de la temática en aquel entonces, cómo se fue configurando la idea de infancia y cómo fue cambiando la idea editorial de las ilustraciones, de la escritura y también los medios a través de los cuales se difundía. A continuación, Herrera habló de las características con las que el siglo XX recibió a la literatura infantil mexicana, y acotó que éstas fueron en su mayoría desfavorables con muy pocos autores dedicados a ella, una escasa producción nacional, pocas editoriales y librerías, tendencia a lo didáctico y a lo moralizante, así como actitudes despectivas hacia la misma. Asimismo, habló del periodo revolucionario como un parteaguas importante para diversos aspectos del país, incluida la literatura infantil a manos de una exaltación de la patria y el pasado mexicano. Posteriormente, dijo, para 1921 se crearía la Secretaría de Educación Pública, convirtiendo al Estado en el mayor editor, promotor y distribuidor con una mirada de literatura universal para la infancia contando con la colaboración de distintos autores. Continuando con su revisión, apuntó que a partir del Maximato se comenzaron a aplicar las nuevas tendencias pedagógicas y del mismo modo se sentarían las bases para una literatura infantil socialista que se consolidaría hacía 1940 con el cardenismo, y tendría como base la orientación al pueblo, lo rural y la lucha social. Posteriormente, Herrera hizo referencia al periodo de la época de oro de la literatura infantil, cuando se piensa como un proyecto estético y cultural ya no sólo moralizante y educativo. Dando cuenta de lo anterior, mencionó la Biblioteca Chapulín, misma que se constituiría como una de las colecciones infantiles más relevantes de la época. Hacia el final de su charla, reparó en los últimos años de la primera mitad del siglo XX, momento en el que se mostrarían pocos alcances respecto a administraciones anteriores en cuanto a la producción de obras infantiles. Sin embargo, apuntó que muchas editoriales comenzarían a independizarse del pensamiento del Estado respecto a la literatura con el fin de ofrecer sus propias propuestas.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectLiteratura infantil-
dc.subjectlibros-
dc.subjecteditoriales-
dc.titleLiteratura infantil mexicana de la primera mitad del siglo XX.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/skcfr4_Kmoc-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationHerrera, Donovan (2022). Literatura infantil mexicanaen la primera mitad del siglo XX. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3155-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.