Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorCosío Colina, Gisel (presentadora)-
dc.creatorGonzález Acosta, Alejandro-
dc.date.accessioned2023-08-23T21:41:45Z-
dc.date.available2023-08-23T21:41:45Z-
dc.date.issued2022-09-08-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3162-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México, y continuando con la línea de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca XXVI, el doctor Alejandro González Acosta, investigador en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada “Los himnos de la nación”. González enmarcó su charla dentro del mes de la celebración patria mexicana para hablar de los símbolos fundamentales nacionales, específicamente acerca del himno nacional. Para ello, realizó un recorrido por los distintos intentos que hubo en el país para consolidar un canto que representase y simbolizara la identidad nacional. A continuación, refirió que el origen de los himnos se remonta hasta los humanos primitivos con sus cantos tribales, mismos que evolucionaron hasta el día de hoy y se consolidaron como una marca nacional. Asimismo, habló de la importancia que éstos tienen y cómo se relacionan, en su música o en su letra, con los países que representan. En cuanto al caso de México, González reparó en varias propuestas que se dieron para consolidar un himno como parte de la identidad del país. Así, apuntó, el primer indicio de un himno nacional mexicano se le atribuyó al músico José Torres Cano, quien durante el sitio de Querétaro, hacia el final de la guerra de Independencia, elaboró una composición cantada que no se llegó a generalizar por tener un tono demasiado agresivo. Asimismo, dijo que hubo otros intentos que tampoco llegaron a tomarse como definitivos debido a la naturaleza de sus letras o a su exaltación a dirigentes políticos que iban quedando relegados según los cambios de la época y de las tendencias. Posteriormente, tras la guerra contra Estados Unidos, comentó que México se vio en la necesidad de revivir su orgullo nacional, por lo que se formó una junta patriótica para elegir un himno oficial, misma en la que participaron un gran número de músicos extranjeros, en la que resultó ganador un mexicano de origen anglosajón que, refirió el investigador, algunos consideran fue la posterior inspiración para Bocanegra. Sin embargo, apuntó que el actual himno nacional mexicano fue elegido como la propuesta triunfadora en un concurso convocado por Antonio López se Santa Anna en 1853, escrito por el poeta potosino Francisco González Bocanegra, y musicalizado por Jaime Nunó Roca en 1854. Pese a ello, no sería hasta la administración de Manuel Ávila Camacho que se reconocería oficialmente como himno de la nación tras haber modificado algunas partes de su letra y música. Para finalizar su charla y su recorrido, refirió otros intentos de consolidar un himno nacional, destacando la figura de Juan Miguel Lozada, un poeta cubano que compuso otro himno que no halló cabida en su intento por consolidarse como parte de la identidad y de los símbolos mexicanos del siglo XIX.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectSímbolos nacionales-
dc.subjectpatria-
dc.subjecthimno nacional-
dc.subjectidentidad nacional-
dc.titleLos himnos de la nación.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/A6mmt2uWa1s-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationAcosta González, Alejandro (2022). Los himnos de la nación. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3162-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.