Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorRomero, Ana María (presentadora)-
dc.contributorSánchez, Guadalupe (apoyo técnico)-
dc.contributorEscarcega, Ernesto (apoyo técnico)-
dc.contributorSaavedra, Carlos (apoyo Técnico)-
dc.contributorLeón, Erika (transmisión de imágenes)-
dc.creatorRosas, Tesiu-
dc.date.accessioned2023-08-23T21:41:46Z-
dc.date.available2023-08-23T21:41:46Z-
dc.date.issued2022-11-24-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3169-
dc.description.abstractComo parte de las actividades del programa Quédate en casa de la Biblioteca Nacional de México, y continuando con la línea de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca XXVIII, el doctor Tesiu Rosas, investigador posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada “Los códices de la Biblioteca Nacional de México”. La charla de Rosas tuvo por objeto mostrar y compartir parte de lo que denominó como el micro corpus de códices antiguos que resguarda la Biblioteca Nacional de México dentro del Fondo Reservado. Para ello, realizó un recorrido por algunos de los materiales disponibles y ahondó en su composición y características. Como primer punto a tratar de su charla, el investigador se preguntó por el concepto de códice e, intentando desentrañar el concepto, acudió a la referencia etimológica y a la definición que ofrece la Real Academia, donde se define como un libro manuscrito elaborado antes de la invención de la imprenta, fuertemente asociado al periodo medieval con el predominio de las hojas de pergamino. Para ejemplificar esa definición, mostró uno de los códices medievales que se resguardan en el Fondo Reservado, que además se constituye como el libro más antiguo disponible, y dio cuenta de algunas de las características de composición. Sin embargo, apuntó el investigador, aquella definición de códice conflictúa con la concepción que se tiene de códice en México, pues ésta se encuentra más apegada a los libros producidos por la cultura prehispánica. Sin embargo, aclaró que ésta no se constituyó como una definición generalizada, sino hasta el siglo XIX en que los bibliógrafos comenzaron a emplear el término. A continuación, Rosas apuntó algunas diferencias sustantivas entre los códices medievales y los códices indígenas, por ejemplo, en el soporte o material con el que estaban hechos, principalmente en el papel, o en el sistema de escritura, que combinaba tanto jeroglíficos como alfabeto. Por último, y tras haber ofrecido ejemplo de otros materiales resguardados, concluyó apuntando que el estudio de los códices indígenas permite dar cuenta de su constitución desde su primer contacto con sus contrapartes medievales, hasta su evolución y el desvanecimiento de la escritura jeroglífica e iconográfica que dio paso a una identidad indígena más mestizada.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectCódices antiguos-
dc.subjectlibro antiguo-
dc.subjectcultura prehispánica-
dc.subjecticonografía-
dc.titleLos códices de la Biblioteca Nacional de México.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://fb.watch/l9LOQ8BCxt/-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationRosas, Tesiu (2022). Los códices de la Biblioteca Nacional de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3169-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.