Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorRomero, Ana María (presentadora)-
dc.contributorGómez Zaleta, Guillermo (anfitrión de la sesión)-
dc.creatorSánchez Sánchez, Roberto-
dc.date.accessioned2023-08-23T21:41:46Z-
dc.date.available2023-08-23T21:41:46Z-
dc.date.issued2023-01-19-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3171-
dc.description.abstractContinuando con el programa de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca, el doctor Roberto Sánchez Sánchez, investigador en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, participó en la emisión titulada “Manuel Acuña: La esfinge amenazadora”. La charla de Sánchez se enmarcó en la conmemoración de los 150 años de la muerte del poeta saltillense Manuel Acuña. Por lo anterior, el investigador apuntó que se trató de un buen momento para rememorar y examinar la obra de Acuña y, a su vez, acercarse al contexto histórico y social del poeta y a aquello que se conoció como la República de las letras. A continuación, el investigador perfiló parte de la vida de Acuña y rastreó algunos aspectos relevantes de su trayectoria, uno de ellos cuando se publicaron por primera vez parte de sus poemas, mismos que fueron titulados como “Versos”. Sin embargo, Sánchez apuntó diferencias entre las primeras versiones hemerográficas y la contraparte editorial de éstos, hecho que en su opinión oscurece parte de la obra del poeta. A pesar de lo anterior, reconoció que la obra poética de Acuña es quizá una de las que más se ha reproducido a lo largo de los siglos XX y XXI a través de distintas ediciones, algunas más completas, logradas y que reivindican al autor, mientras que otras, en opinión de Sánchez, resultan más restrictivas. Por otro lado, continuó hablando del pasado de la vida de Acuña y dio cuenta de su recorrido y su estancia en la escuela de medicina, de los distintos lugares que habitó, sus dificultades, sus inspiraciones y de su círculo social conformado por otros intelectuales y escritores de la época, aspectos todos ellos que conformarían la imagen actual que se conoce del poeta. Asimismo, dedicó parte de su exposición a desmentir algunos de los mitos que rodeaban al poeta y que desacreditaban parte de su obra. A su vez, ahondó en algunos de los temas recurrentes en los escritos de Acuña y analizó brevemente algunos elementos de su narrativa con el fin de invitar a conocerla de manera más profunda. Para finalizar su charla, el investigador recomendó algunas obras para leer y releer a Acuña desde una perspectiva moderna y desacralizada. Del mismo modo, anticipó una edición crítica de la poesía y prosa del saltillense, misma que, aclaró, restaura la voluntad del poeta, la moderniza y la reivindica respecto a ediciones pasadas.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectAcuña, Manuel, 1849-1873-
dc.subjectpoesía-
dc.subjectediciones literarias-
dc.titleManuel Acuña: La esfinge amenazadora.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/ALyuD5XD2Z8-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationSánchez Sánchez, Roberto (2023). Manuel Acuña: La esfinge amenazadora. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3171-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.