Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseCreative Commons CC-BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es (2023-06-20)-
dc.contributorCosío Colina, Gisel (presentadora)-
dc.creatorde la Cruz Hinojos, Mónica Eurídice-
dc.date.accessioned2023-08-23T21:41:46Z-
dc.date.available2023-08-23T21:41:46Z-
dc.date.issued2023-01-26-
dc.identifier.urihttps://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3172-
dc.description.abstractContinuando con el programa de Charlas Virtuales Ratones de Biblioteca, la doctora Mónica Eurídice de la Cruz, investigadora y profesora, participó en la emisión titulada “Los libros sin librero”. La charla de Eurídice tuvo por objeto invitar a reflexionar en torno a los libros hechos por miradas y manos artísticas y que, por lo general, no tienen cabida en los libreros junta a obras tradicionales de la literatura o incluso dentro de las bibliotecas. A continuación, reparó en las definiciones occidentales de la palabra libro, mismas que lo sitúan como un soporte o contenedor para la escritura, pero con una nula relación con cuestiones artísticas. Por lo anterior, ahondó en las formas alternativas para concebir al libro y rastreó los orígenes etimológicos de la palabra, así como las raíces en otras lenguas. Asimismo, si bien vinculó en parte el concepto de libro con la historia de la escritura, acotó que éstos no son los únicos soportes existentes capaces de contener mensajes, y mostró ejemplos de grabados en barro o piedras marcados con distintos tipos de ideogramas producidos por otras culturas, como en el caso de las representaciones árabes o chinas. Siguiendo con su exposición, la investigadora dio cuenta de distintos mensajes contenidos en materiales poco convencionales en la actualidad, como caparazones de tortugas, jarrones, pedazos de bambú, abanicos e incluso las vestimentas, cada uno de estos marcados con diversos estilos de pintura y caligrafía. En suma, apuntó Eurídice, existen una gran cantidad de soportes y de técnicas que son aplicables al concepto de libro en su forma no convencional, si bien apuntó que incluso a los trabajos tradicionales se les han hallado formas de darles un sentido más dinámico, artístico y novedoso en cuanto a su diseño y confección editorial. Aunado a lo anterior, refirió algunas experimentaciones que se han dado en los libros y en la escritura, como por ejemplo los caligramas, los juegos pictóricos e incluso en el uso del propio alfabeto que a veces funge como ilustración en sí mismo. Todo ello, apuntó la investigadora, con el objetivo de ir más allá de los límites generalizados que tienen los libros. Hacia el final de su charla, reparó en algunos conceptos como libro de artista, libros alternativos y diseño editorial experimental. Finalmente, dio cuenta del amplio abanico de posibilidades que hay respecto a la materialidad, contenido y diseño de un libro.-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas.-
dc.relation.ispartofseriesCharlas Virtuales Ratones de Biblioteca-
dc.subjectLibros-
dc.subjectbibliotecas-
dc.subjecthistoria de la escritura-
dc.subjectlibros alternativos-
dc.subjectdiseño editorial-
dc.titleLos libros sin librero.-
dc.typeVideo-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México-
dc.publisher.locationMX-
dc.identifier.urlhttps://youtu.be/72Mr-VXWz08-
dc.rights.accessRightsAcceso abierto-
dc.identifier.bibliographicCitationde la Cruz, Mónica Eurídice (2023). Los libros sin librero. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Recuperado de https://ru.iib.unam.mx/handle/123456789/3172-
Aparece en las colecciones: Ratones de Biblioteca



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.